sábado, 4 de diciembre de 2010

El Mito de la Navidad

  Llegando a estas fechas es común que mucha gente se pregunte el origen de las festividades anexas al mes de Diciembre, mucha gente simplemente no se lo pregunta; no les interesa y peor aun, no están dispuestos a escuchar ni por casualidad  preguntas como: ¿Realmente Jesús nació en diciembre? Y si responden, lo hacen con algo muy parecido a esto: “no importa cuando ni donde, lo importante es que nació”  pero no se comprende, que el hecho de que Jesús haya nacido o no, en que lugar y cuando, es solo la punta del iceberg en la historia de la navidad…
empezando porque la navidad no tiene nada que ver con Jesús.
La fecha de nacimiento de Jesús ha sido puesta en duda desde hace mucho tiempo, en la Biblia no hay constancia de una fecha exacta, pero guiándonos por el sentido común podemos hacer un aproximado de la fecha: “(...) había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño (...)” (Lucas 2:8) lo cual quiere decir que los pastores estaban a la intemperie, cosa imposible de hacer un 25 de diciembre, recordemos que en el hemisferio norte el invierno comienza el 21 de diciembre y en el hemisferio sur empieza el verano.

  Otra forma de determinar la fecha del nacimiento de Jesús (entre muchas otras) es obtenerla de la información acerca de Juan el Bautista. Elizabet, la madre de Juan, era prima de María y la esposa de un sacerdote llamado Zacarías, quien era de la "clase" de Abías. (Lucas 1:5, 8-13, 23-24. ) Los sacerdotes eran divididos en 24 clases (1 Crónicas 24:7-19.)  y cada clase o turno, oficiaba en el Templo por una semana, de Sabbat -el Sábado judío- a Sabbat. Cuando el Templo fue destruido por Tito el 5 de Agosto del año 70 DC, la primera clase de sacerdotes acababa de comenzar su servicio. (Tanto el Talmud como Josefo confirman esto.) Dado que el curso de Abías era el 8avo, podemos rastrear hacia atrás y determinar que Zacarías terminó su servicio el 13 de Juio del año 3 AC. Si el nacimiento de Juan se efectuó 280 días después, debió haber sucedido entre el 19 y el 20 de Abril del año 2 AC, precisamente para la Pascua de ese año. El nacimiento de Juan y el de Jesús estuvieron separados por 5 meses. Por lo tanto, de nuevo tenemos como resultado el otoño del año 2 DC como fecha probable del nacimiento del Divino Maestro.
(http://144000.net/espanol/la_fecha_de_nacimiento_de_jesus_el_cristo.htm)

  Pero lejos de restarle importancia a la verdadera fecha del nacimiento de Jesús, llama aun más la atención las coincidencias que existen en las fechas que rondan al 25 de diciembre:

  •   Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

  •   Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."
  • Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy. (Wikipedia)

  Lo cual nos lleva a pensar, sin duda alguna, que la Navidad no es más que una adaptación  de fiestas aun más antiguas que el mismo Jesús, enfocadas en el “nacimiento” del Sol, cosa que se ha malinterpretado en muchas ocasiones con el nacimiento de Jesús, asunto que ha sido aclarado en un principio. La necesidad que ha tenido el ser humano de explicarse siempre ha sido muy creativa y para muestra un botón:  Los mitos.“El término griego mythosθος) significa aproximadamente ‘discurso’, ‘palabras' (por oposición a actos; así en Esquilo: «ργ κοκέτι μύθ», ‘Ya no son meros dichos, sino hechos’)[1] y, por extensión, un ‘acto de habla ritualizado’, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote[2] o un relato (Esquilo: «κούσει μθον ν βραχε λόγ», ‘oirás la historia en poco tiempo’).[3]
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo”.(Wikipedia)
Platón uso los mitos como herramienta  para el control de la conducta,  vemos por ejemplo en “El mito de los metales” como se compara al ser humano y se divide en diferentes metales para poder “hacer entender” al pueblo las diferencias sociales, lo cual ha derivado a lo largo de la historia y aun hoy en día, en clasismo he incluso en racismo, pero este tema en especifico se tocará mas adelante y en otro articulo.  Hoy por hoy, el grandioso mito de La Navidad, no solo forma parte del control de la conducta en muchas partes del mundo, sino que es aceptada, sin ningún tipo de preguntas, a ojos cerrados.

   Educamos a nuestros hijos mintiéndoles sobre la existencia de San Nicolás o de un falso Jesús que viene una ves al año, nos basamos en mentiras y a modo de chantaje usamos este mito (“si no te portas bien no te traen regalo”) conciente o inconcientemente para manipular, y así vamos, generación tras generación, con la excusa de que es una “tradición”. ¿Por qué mejor no educamos a las nuevas generaciones sobre unas bases honestas y verdaderas? ¿No seria mejor enfocar el darnos regalos como una forma de expresar nuestro cariño a nuestros familiares y amigos, mas allá de lo material que este representa, sino mas bien como un gesto y lejos del hecho de que el motivo sea una fecha concreta y ahora con menos sentido ya que sabemos que en gran parte es mentira?

No hay comentarios:

Publicar un comentario